top of page

BIOGRAFÍA

Origen

Infancia y adolescencia. Orizaba y Ciudad de México.

Septiembre 08 de 1906

Primogénito de 5 hermanos: Ramón, Celia, Luís, María Antonieta y Jorge. Sus padres fueron Doña Ana María Garfias Espinoza de los Monteros (*D.F. 1882-1946) y el Lic. Ramón Rocha Garrido (*Jalapa 1880- +Puebla 1940), quien a los 25 años se convirtió en Juez de Primera Instancia del Cantón de Orizaba, interviniendo en la Huelga de Río Blanco en 1907 (García, 1997:107). A pesar de haber formado parte del Círculo Orizabeño Porfitista, inició su simpatía con el maderismo y posterior cercanía con Venustiano Carranza, siendo perseguido por Emilio Portes Gil después del sitio de Tlaxcatantongo, para ser desterrado viviendo en La Habana y después Nueva Orleans. Con la debilitación del obregonismo regresa a México fundando la Escuela Secundaria No. En 1931 (Salinas, 2010) de Nuevo Laredo, y después fungiendo como Secretario de Gobernación y Gobernador del estado de Tamaulipas. En lo jurídico, propuso la pensión alimenticia en divorcios y otras leyes en el estado de Veracruz. Las hermanas de este, fueron Sara María y María Luisa, mujeres célebres Jalapeñas, poetizas y filósofas. Su tío Luis Garfías Espinoza de los Monteros fue jefe del estado Mayor Presidencial de Francisco y Madero y después de Venustiano Carranza. El tatarabuelo Juan José Espinosa de los Monteros fue un prestigiado abogado quien protagonizó como Secretario y Vocal el diseño y firma del acta de independencia (1821), siendo ministro de Estado con Iturbide con quien se distanció. Un tío bisabuelo fue Marcos Arróniz, delicado poeta romanticista (Campos, 2007). Una tía abuela fue María Garfias Garfias, una de las 3 mas destacadas mujeres compositoras de ópera, de estimación Juarista (Carrasco:2013). El primo de su bisabuela Ana García de Malavear fue el escritor Manuel Payno . El tío segundo del padre de su tatarabuelo Manuel Hidalgo, fue el cura Miguel Hidalgo ; el hermano de su tatarabuelo fue Juan Esteban La Roche, quien ingresó la masonería a México a fines del siglo XVIII, se integró a la lucha insurgente en el bajío, pero fue detenido y ahorcado.

f3832184.jpg

En la foto con el abuelo materno (1916), Luis Garfias Malabear, teniente Coronel combatió en la Batalla del 5 de Mayo y en el sitio de Querétaro llegando a ser su jefe militar (Garfias,1950).

f4155000.jpg

Los primeros estudios los realizó en Kinder Garder de Orizaba (1910-1911), dirigido por el Maestro Manuel M. Oropeza. La primaria la cursó en la Escuela Modelo Manuel M. Oropeza (1912-1917), donde fue condiscípulo de Francisco Gabilondo Soler CRI-CRI, Othon Neumayer, Miguel Alemán Valdés, Fernando López Arias, Eugenio Rojí entre otros. La preparatoria la realizó en el Internado Nacional (1918) y en el Colegio Francés (1919-1921).

Estudios de medicina

Ciudad de México, 1922-1928

f3769424.jpg

Ingresó a la Escuela Nacional de Medicina en 1922, haciendo su internado médico de pregrado en el Hospital Juárez, egresando con mención honorífica. Presentó su examen profesional el 3 de octubre de 1928 con la tesis: "Como disminuir los riesgos de la raquianestesia". Es en este periodo, justo al entrar a medicina que va con su amigo Efrén Marín al Colegio Nacional Preparatorio para ver de lejos pintar un mural de Diego Rivera; es ahí donde a lo lejos conoce a Vicente Lombardo Toledano.

El joven médico

Ciudad de México,

1928-1933

f3833120.jpg

Su primer desempeño laboral fue en Ciudad de México como médico de la Cruz Verde donde estuvo a cargo del servicio de urgencias de Cirugía y Obstetricia. Fue además médico de Policía y del Cuartel Central de Bomberos, en el cual interviene en el auxilio del polvorín de Santa Bárbara. Al laborar en la Cruz Verde acudió en el momento del asesinato del General Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928 (Porrua, 1995:2980). Fue médico de carpas y en la Revolución Cristera prestó su servicio en ferrocarriles. El acompañar médicamente los trayectos en Guanajuato, vivió los ataques de cristeros contra el convoy ferrocarrilero. Estas experiencias fueron registradas y su visión respecto al clero se fue endureciendo. Pero su pasión por la cirugía le hace migrar a Texas en 1933 para licenciarse en Medicina y Cirugía.

Obtiene validación de licenciatura en Medicina y Cirugía en Austin, Texas, en agosto de 1933.  En ese tiempo fue miembro de la American Medical Asociation. En 1933 se muda a California donde fue cirujano del Hospital Clínica de San Diego. Con el regreso de su padre del destierro a Tamaulipas, donde fue Secretario de Gobierno y Gobernador del Estado, en 1936 se traslada a Nuevo Laredo donde fundó la Clínica-Hospital Rocha Garfias, la cual dirigió hasta principios de los años 1940, cuando la vende y se traslada a San Antonio Texas. Esta clínica se convierte en 1946 en Hospital Civil de Nuevo Laredo (Zertuche, 2007:6). En 1937 contrajo nupcias con María Torrallardona y Sendra con quien tuvo 3 hijas: Ana María, Rosa María y Cecilia. En estos años trabaja paralelamente en Laredo y San Antonio EUA, y Nuevo Laredo, México. En 1940 hace una colaboración con Alberto Sabin en el instituto Rockefeller, por la búsqueda por la obtención de una terapia farmacológica contra la Poliomielitis, basado en estudios que desarrolló con  ácidos y glucósidos en una planta medicina.  

Cirujano en Estados Unidos

Texas / California EUA, 1933 - 1940

Tamaulipas.jpg

Fotografía con su padre Lic. Ramón Rocha Garrido

(al centro) en Tamaulipas.

Incursión en el Comunismo y la masonería

Tamaulipas, 1936 - 1940

En su estancia en Nuevo Laredo, tiene dos experiencias, se integra al Partido Comunista (1940) e Ingresa a la Masonería (1939). La primera experiencia le permitió conocer al marxismo, lo que contribuyó en su idea de medicina desde la equidad social. Motivado en ello, escribe un primer ensayo sobre lo que a su perspectiva podría ser la seguridad social en México. La segunda experiencia está última vinculado por su padre quien se inició en esta institución en la RLS Hijos del Porvenir de Orizaba en 1906. 

f38331367.jpg

La implantación del Seguro Social

Orizaba, México 1942 - 1947

f4620160.jpg

Equipo médico y de enfermería

Hospital Civil Ignacio de la Llave (1945)

f4882248.jpg

Cirugía en el Hospítal Civil Ignacio de la Llave. 

f4930208.jpg

Exalumnos de la Escuela Modelo Manuel M. Oropeza (1945) Al centro Miguel Alemán, junto a Ramón Rocha Fernando López Arias.

Comité defensa radio XETQ.jpg

Programa de radio relativo a orientación los trabajadores en el proceso para implantar el Seguro Social en Veracruz.

Sociedad Pro Seguro Social.jpg

Entrega de credenciales a mesa directiva de la

Sociedad Pro Seguro Social, 1946.

f4882536.jpg

Visita de Ignacio García Téllez al hospital civil Ignacio de la Llave, sede del nuevo hospital. El trabajo de gestión era lo más importante: gestionar ante los obreros, ante los empresarios, ante los sindicatos y ante el sistema federal.

f4873832.jpg

17 de marzo de 1947, implantación oficial del Seguro Social en Veracruz. Edificio Labardini,Orizaba

Teniendo 36 años regresa a Orizaba a trabajar en la práctica privada (Calero, 1969) y en 1943 tras el fallecimiento del Dr. Francisco Memije, es nombrado Director de Asistencia Pública (lo que actualmente es la Jurisdicción Sanitaria) y del Hospital Civil Ignacio de la Llave (1943-1946), lo que causó la inconformidad de un conjunto de médicos trabajadores y que al mismo tiempo laboraban en la práctica privada, esto por la gestión que hacía el Dr. Rocha con el proyecto para implantar el Seguro Social, lo que generó una dimisión laboral. La desbandada médica vacío el hospital, por lo que el Dr. Rocha conformó un nuevo equipo médico, logrando preparar en poco tiempo a jóvenes galenos que integró al hospital: los doctores Federico Castillo, Gilberto Araujo y Juan Mendoza, este último se volvió su alumno de por vida. Su experiencia en hospitales norteamericanos le valió modernizar el antiguo edificio del ex oratorio filipense donde despachaba el hospital. Así realizó un saneamiento general e instalación de farmacia y rayos X; con esta política, el Hospital Civil se convirtió en un espacio de entrenamiento y lucha, lo que atrajo la atención de los líderes obreros quienes se distanciaban de los médicos de fábricas y asumían la idea de promover un proyecto de seguridad social. Ante la amenaza que impartía la tensión por la II Guerra Mundial, el joven equipo médico se organizó preparándose para convertir el nosocomio en “hospital de sangre”.

Su talento como cirujano le valió éxitos profesionales como su nombramiento como médico de la Plaza de Toros de Orizaba, dejando en su confianza la famosa tarde de Manolete en 1945 (Hernández-Guzmán, 1998), pero también enemistades profesionales, sobre todo con los médicos de la Asociación Médica Orizabeña, de la cual fue presidente en 1942, con quienes inició un camino de diferencias sobre todo en el proyecto para formar el Seguro Social. 

Su antigua amistad de la niñez le permitió reforzar la cercanía con Miguel Alemán Valdés, y en 1945 participa en la campaña electoral para presidente de la república, siendo orador en varios actos proselitistas en Veracruz.

En 1943 se integra como médico de la tercer Escuela Secundaria Federal del país, el internado de la Escuela Secundaria Federal de Orizaba (Moreno, 1997:85), ahora Escuela Secundaria Federal Margarita Maza de Orizaba. Ahí atendía a los efebos escolapios, con quienes no solamente compartía su conocimiento médico, sino que expresaba ideas de la cascada ideológico-socialista que conllevaba el post- cardenismo. 

La vida social en Orizaba conllevó múltiples contrastes. Su éxito como cirujano asociado a su origen familiar con la oligarquía porfirista, contando con familiares, amigos de la infancia y viejos que estimaron a sus padres, le daba oportunidad de estimular su posicionamiento en una sociedad literaria y conservadora. Pero en esa vida se agravaron problemas matrimoniales que lo llevó a la separación y el divorcio en 1945. En medio de ello, la formación de redes con obreros en la región a la par de un entusiasta reencuentro con la literatura marxista, especialmente la influencia ideológica que tuvo del segundo esposo de su madre, el Lic. Luis Sánchez Pontón con su línea socialista del cardenismo y la influencia dada por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano, hizo ampliar su sentido de ciudadanía involucrándose en las luchas sociales; la más importante en ese momento fue su integración a la Sociedad Pro Seguro Social, reforzada por la afiliación obreros y de él a la logia masónica Cuauhtémoc (Ortega, 2006:82).

Ingresa a la mesa directiva de esta Sociedad Pro-Seguro Social en 1943, tras numerosas entrevistas con el Sr. Valentín González Suárez, promotor del proyecto. La Sociedad tenía la indiferencia del gremio médico, por lo que la simpatía con Rocha fue esencial. Aunque Rocha no podía capitalizar la simpatía de la Asociación Médica, podría dar una autoridad científica al proyecto (Rocha, 2005). Su trabajo fue intervenir en el proceso de concientización política a la clase médica sobre los beneficios de instalar un seguro social, resistiendo hostilidades de grupos médicos y sociales reaccionarios, sobre todo la oposición del líder local del Partido Acción Nacional Dr. Ángel Escudero y párroco Rafael Rúa Álvarez.

El trabajo de gestión se dio de 1943 a 1946. Rocha logró otorgar en renta la mitad del edificio del Hospital Civil que dirigía para instalar el primer hospital del IMSS en Veracruz. El trabajo se consolida con la instalación de los primeros servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social el 17 de marzo de 1947, con la instalación de la Caja Regional del Seguro Social (Hernández, 1986:188). El periodo avilacamachista rechazaba la idea de aperturar los servicios para Orizaba, debido a la simpatía de esta región por el almazanismo, pero con la asunción de Miguel Alemán a la presidencia, la influencia del Dr. Rocha con su amigo de la infancia logró que este pendiente se resolviera a los primeros días de su gobierno.

La inconformidad de los médicos que daban servicios privados a obreros fue notoria, exhibiendo quejas ante el gobierno estatal. La tensión crecía y a principios de 1947, tras indiferencias por la forma de organizar los recursos con el administrador del Hospital Civil, Rocha renuncia a su puesto en los servicios de la Secretaría de Salud y se vuelve primer Jefe de los Servicios Médicos del IMSS en Veracruz (Romero, 2003:136). Pero conforme pasaron los meses, el sentido colaborativo del proyecto con los trabajadores que lo forjaron en Orizaba se debilitó debido a las imposiciones en la administración de la Caja Regional por parte de los titulares federales. La inconformidad diezmó a Valentín González Suárez y Ramón Rocha, quienes optaron por renunciar al IMSS para continuar nutriendo la Sociedad Pro Seguro Social como una institución que vigilara desde afuera el buen comportamiento del IMSS.

Expresión obrera1.jpg

Manifestación de obreros fabriles en respaldo al Dr. Rocha ante su renuncia al Seguro Social

Luis Sánchez Pontón, segundo esposo de su madre, representó la mirada cardenista de la relación internacional y la educación en México. Siendo amigo de Vicente Lombardo Toledano, Sánchez Pontón lo presenta a Ramón Rocha en 1943. La simpatía entre ellos dos fue inmediata. Lombardo era un seductor intelectual y con facilidad se hacía de alumnos, siendo Ramón Rocha uno de sus más cercanos y competidor al final.

En el proyecto de Lombardo, Rocha co-funda en 1948 el Partido Popular el cual se convirtió posteriormente en Partido Popular Socialista (P.P.S.). La relación con Lombardo permitió integrarse al grupo intelectual levantado a finales de los años 40 a partir de la misión que encomendó Lombardo a Rocha: apoyar en la organización del Congreso Continental Americano Partidarios por la Paz, en 1949 donde fueron invitados figuras entre muchas Lázaro Cárdenas, Diego Rivera, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Esta última fue encomendada su logística a cargo de Rocha. En este tiempo logró una amistad temporal con Neruda, quien en una reunión en casa de Diego Rivera le hizo una invitación pública para que fuera a Chile a contribuir en proyecto de El Servicio de Seguro Social (SSS) que se gestaba.

Tras el éxito del Congreso por la Paz, Rocha salió de los círculos provincianos para relacionarse con el mundo intelectual mexicano en ciudad de México. Perteneció al lombardista de Intelectuales de esa época teniendo amistad con los escritores y artistas como Bruno Traven, Perla S. Bruck, Diego Rivera, Frida Kahlo, Teresa Pomar, Andrés Henestrosa, David Alfaro Sequeiros, este último frecuentado en Cuernavaca cuando fue diputado federal.

En 1952 participa como orador en la campaña electoral de Vicente Lombardo Toledano, dirigiendo mensajes políticos en plazas de Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Campeche y Yucatán (Resendiz, 2005). Es aquí donde vive un romance de días con una diva del espectáculo de cabaret nacional. Lombardo pierde la elección frente a Adolfo Ruiz Cortínez, pero la visión del PPS se consolida como una fuerza de izquierda que pretendía contrarrestar la no alineación política posrevolucionaria, o tan siquiera Rocha así lo creyó.

Ramón Rocha, Vicente Lombardo, Francisco Ortiz

El camino al socialismo

f5184192.jpg

Encuentro con Vicente Lombardo Toledano,

Ciudad de México.

f5187368.jpg

Campaña electoral Vicente Lombardo Toledano.

f5184208.jpg

Dos décadas de izquierda en Veracruz

Orizaba, 1950 - 1970

Con el Huracán.jpg

Ramón Rocha con el "Huracán" en un desfile.

f5324848b.jpg

Ramón Rocha en su imagen tradicional como médico.

f5192792.jpg

En un acto político en su domicilio en Orizaba.

f4612224.jpg

Pronunciando un discurso. Al frente los líderes sindicalistas Daniel Sierra Rivera y Julio López.

f5200568.jpg

En 1949 contrae matrimonio por segunda vez con Josefina Azcona Camiro, enfermera con quien tuvo un hijo: Ramón. Dedicó un tiempo a la astronomía y con más intensidad a la fotografía, por el cual ganó varios premios. Gustó de la charrería participando en las paradas cívicas orizabeñas. Ordinariamente su consultorio empezaba a trabajar en la tarde y a veces en la noche, terminando su atención a las 2 o 3 de la mañana, en donde veía pacientes de todas las clases sociales, se sentaban en su sala de espera al igual el obrero que el patrón, la monja como el marxista. Gente con escasos recursos no les cobraba, y para el caso de los indígenas serranos que acudían a su servicio, tampoco les cobraba, pagándoles la medicina y el hospedaje en el hotel “El Mirador”. En su consultorio dedicaba horas para conversar de política y filosofía con amigos de la región, escritores, pintores o intelectuales, pasando horas enteras conversando con los pintores Eduardo Castellanos, José Antonio Pérez, el profesor Miguel Garcilazo, el escritor Aurelio Ortega, el Sr. Víctor Sánz, el Dr. Salvador Ojeda, el Lic. Ricardo Mendoza, o con jóvenes intelectuales interesados en conversiones marxistas leninistas como la historiadora Amelia Velásquez y su hermano el Dr. Eulalio Velásquez, el sociólogo Francisco Gómez-Jara, el pintor Hilarión Madrazo, el empresario Eugenio Rojí, o el cineasta Octavio Reyes.
Escribió numerosos artículos culturales para la revista La Calandria y de tipo político para el periódico El Día. Fue fundador de la Unión Médica Orizabeña (U.M.O.) (Romero, 1996:258). Viudo, en 1960 contrae tercera nupcia con Catalina Montero Lechuga, con quien tiene una hija: Catalina.
Su sentido crítico y doctrinario en su época se daba por sus charlas, sus entrevistas y declaraciones a la prensa, sus discursos en actos cívicos como el primero de mayo en Córdoba, Veracruz, o los propios en las campañas electorales, tomando como pódium el quiosco del parque Castillo, o en otras partes del estado. Estas ideas ponían de manifiesto críticas a la enajenación de la plusvalía de varios empresarios, el abuso de autoridad y el latrocinio a las arcas sindicales de líderes como Eucario León, Martín Torres o Daniel Sierra Rivera, junto con el sentido crítico a los abusos derivados del alemanismo (del cual se distanció) en el Partido Revolucionario Institucional sentido por varios militantes priistas, sobresaliendo en esa incomodidad el profesor Julio López Silva.
Entre varios capítulos, el incesante discurso de Rocha Garfias argumentando la necesidad de que la empresa Cervecería Moctezuma y su sindicato construyeran una escuela conllevó una presión en la opinión obrera que concluyó en la construcción de la escuela primaria Revolución.
La representación política de Rocha como delegado estatal del Partido Popular Socialista lo tuvo distante de grupos de izquierda más radical como el Partido Comunista, sin embargo, el extremismo de derecha en Orizaba estimó a Rocha como comunista. En plena Guerra Fría, los sermones del sacerdote Rafael Rúa estaban destinados a generar opinión adversa contra Rocha. Inclusive durante una temporada argumentó que quien se atendiera médicamente con un comunista, estaría destinado a la excomunión. Rúa durante esa temporada ordenó a un par de seminaristas hacer presencia a las afueras de su consultorio para alertar a la población. Incluso en otra ocasión, Rúa con el apoyo de un sector social ultra conservador protagonizado por la familia Escudero y Trueba, imprimieron unas calcomanías teniendo el pescado, símbolo del cristianismo con el lema “Cristianismo Si, Comunismo No”. Rocha haciendo uso del humor sarcástico que le caracterizaba, con el apoyo del Sr. Mauro Velásquez imprimieron en el mismo formato otras estampas en las cuales se dibujó la imagen del mismo pescado del cristianismo con dientes filosos y una aleta de tiburón en forma de signo de dólares, acompañando un lema que decía “Cristianismo Si, Capitalismo No”.
Pero los ánimos fueron más álgidos: hacia principios de los años 60s. la reacción en Orizaba tras el incendio de un templo católico en Maltrata desató el rumor de que Rocha Garfias había protagonizado el acto piromaniaco, y que un grupo de comunistas dirigidos por él incendiaría los templos en Orizaba y tomaría como blanco educativo el Colegio México (Rodríguez, 2010:17). Tal situación armó literalmente a la reacción orizabeña, quienes tomaron este colegio marista como una especie de fuerte cristero. Pero la especulación envalentonó a una parte de ese grupo radical que empezó a juntar feligreses con el ánimo de acudir a incendiar la Quinta de los Recuerdos, residencia de Ramón Rocha. El hecho no pasó a mayores pues la gente no creyó que ante el comportamiento social de Rocha se animara a hacer vandalismo.

1960. Presentación de libro, con Emilio Carvalludo y Carlos Fuentes, Cinema Orizaba.

Diputado Federal

Ciudad de México / Cuernavaca, 1964-1967

f214852880.jpg

Campaña electoral  al diputación federal (1964)

Fotos Rocha_4.jpg

Campaña electoral  al diputación federal (1964)

f213147208.jpg

Con Vicente Lombardo Toledano en la legislatura.

A los 58 años se postula para la Diputación Federal al Congreso de la Unión, obteniendo la diputación por el IX Distrito electoral de Orizaba, perteneciendo a la XLVI legislatura en el periodo 1964 a 1967 (Hernández, 1986:170), ocupando el cargo de Vicepresidente de la Cámara. En este tiempo vive en la ciudad de México y en Cuernavaca.
En el proceso de su campaña electoral, el sacerdote Rafael Rúa idea un acto para desestimar su popularidad: el 13 de mayo de 1964, en plena campaña, organiza en la parroquia de San Miguel, el Pacto Latinoamericano Pro Naciones cautivas del comunismo. Con ello reúne a numerosos sacerdores y defensores de derecha quienes estimularon la opinión pública en contra de la izquierda. El acto no evitó que Rocha obtuviera un escaño en el congreso (Romero, 2013: 248).
Propuso varias iniciativas de Ley (Urdanivia, 1962/67), como la nacionalización de la industria químico-farmaceútica para lograr su abaratamiento y con ello el acceso de estas a las clases desprovistas, lo cual le trajo varios atentados, amenazas, problemas y polémica. Propuso planes para industrias para-estatales con perspectivas de exportación, entre otras cosas.
Intervino en la pacificación de la huelga nacional de médicos internos y médicos residentes de 1965, logrando la negociación en el Centro Médico Nacional 20 de noviembre, proceso que trajo consigo numerosos beneficios para este personal en formación.
En 1967 renuncia al P.P.S. en un periodo de decepción frente a Lombardo Toledano, dejando la Secretaría Estatal por Veracruz de este partido. En este final de relación con Lombardo hay un antecedente interesante; en abril de 1961, tras la invasión de Playa Girón por cubanos anticomunistas apoyados por Estados Unidos, el gobierno de Fidel Castro y Ernesto Guevara hicieron un llamado internacional. Lombardo Toledano citó a la gente de su confianza y resolvieron acudir inmediatamente a dar apoyo físico a Cuba. Rocha junto con otros más se alistaron inmediatamente dirigiéndose al aeropuerto internacional de la ciudad de México tramitando Lombardo un vuelo. Una negativa estimulada por Lázaro Cárdenas los hizo descender del avión. Ante frustrada salida, los simpatizantes cubanos se dirigieron al teatro Iris y organizaron un acto político a favor de la Revolución Cubana. Fue un evento improvisado que reunió a la masa intelectual y de izquierda mexicana, siendo varios los oradores, entre ellos Rocha y Lombardo. Lombardo medía el impacto de las intervenciones por el tiempo en segundos de aplausos; esa tarde Rocha supero la ovación un poco más de un minuto a su maestro; ahí empezaron las hostilidades. Un año después, pese a que Lombardo le aseguró a Rocha que sería el candidato a Gobernador por Veracruz abanderado del PPS, este reculó posicionando en su lugar al abogado Pascual Miravete y Madrazo, quien no presentaba trayectoria veracruzana y tenía alguna vinculación con el grupo político norteamericano que apoyaba a Lyndon B. Johnson, presidente norteamericano sucesor de Kénedy en 1963.
Rocha Garfias escribió numerosos ensayos los cuales fueron publicados en revistas y periódicos, como algunos otros que se quedaron sin difundir. Entre estos, las cuartillas para un libro intitulado "En Pos de una Utopía", inspirado al rompimiento con el Partido Popular Socialista y su relación con Lombardo Toledano.

Terminando su periodo legislador, el Rector de la Universidad Veracruzana el Lic. Fernando García Barna lo invita para que dirija el Instituto de Ciencias de la Universidad Veracruzana (1968-1969). En ese tiempo es consejero personal del gobernador Fernando López Arias y da apoyo doctrinal a los jóvenes políticos que se iniciaban en esa época, dándoles dosis de socialismo y filosofía. Durante este tiempo de estancia en Xalapa, desarrolló un proceso de reforma universitaria a través de un proyecto titulado en noviembre de 1969, en el que incluía la descentralización de la universidad por vice-rectorías, la autonomía universitaria y la creación de empresas estudiantiles.

En este periodo dedica una línea de investigación para el análisis de la autonomía, estimulado por las luchas estudiantiles en especial los dados en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico nacional y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Su carácter férreo en la defensa de los derechos humanos al igual que su generosidad eran conocidas, por lo que en 1968, el Lic. Fernando García Barna, hace mención a él en uno de sus discursos llamándolo El Santo Laico. En 1969 fue postulado en la terna para Rector de la Universidad Veracruzana.

La Universidad Veracruzana y la autonomía.

Xalapa, 1967-1969

f5186688.jpg

En su estudio personal como investigador del Instituto de Ciencias de la Universidad Veracruzana.

La última campaña

Orizaba, 1969-1970

f213150096.jpg

En 1969 se afilia al Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM). A su parecer, el sentido de izquierda de la Revolución Mexicana se había perdido y el único que lo contenía era el PARM. Se postula como candidato a la Diputación Federal, la cual no logra ganar, denunciando fraude electoral. Su proceso no prospera. Su propuesta electoral estuvo vinculada a la democratización del Contrato Colectivo de Trabajo, la revisión del Código Agrario para evitar el monopolio existente, la reforma a la Ley Electoral la cual no aseguraba el sufragio efectivo, la revisión de la Ley de Educación, estimulando en ella la formación educativa de secundaria y bachillerato para lograr la inserción laboral de los jóvenes, la revisión la Ley Bancaria para limitar la intervención extranjera, y la efectividad al Municipio Libre. Su campaña fue apoyada por jóvenes preparatorianos.
Fue extraordinario cirujano e impresionante clínico. Dominó todas las especialidades de su época, incluyendo la homeopatía, aportando a la ciencia con algunas investigaciones sobre métodos bioquímicos, estudio de enfermedades tropicales y poliomielitis. Falleció el 25 de noviembre de 1970 (Romero, 2003:267), a consecuencia del último de 3 infartos al miocardio.

Bibliografía

Calero, Carlos (1969) Orizaba. Editorial Citlaltepetl.

Campos Marco Antonio (2007) Arróniz Marcos. La lira rota. Estudio introductorio y compilación de Marco Antonio Campos. México: UNAM

Carrasco Fernando (2013) Una revisión al panteón musical mexicano del siglo xix. María Garfias, el misterio resuelto. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 en: https://musicologiacasera.wordpress.com/2013/03/06/una-revision-al-panteon-musical-mexicano-del-siglo-xix-maria-garfias-el-misterio-resuelto-por-f-carrasco-v/

García Díaz, Bernardo (1981) Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz. SEP/80. México.

Garfias, Valentín (1950) The garf history.

Hernández Guzmán, Dante Octavio (1996) Diccionario enciclopédico de la región de Orizaba. Orizaba. pp. 170, 188

Hernández Guzmán, Dante Octavio (1998) Orizaba en tiempo de toros.

Lammoglia Acevedo, Humberto (1996) Orizaba de antaño. Orizaba.

Moreno Torres, Eulalia [compiladora] (1997) Memorias 60 aniversario Escuela Secundaria General Margarita Maza. Orizaba, Veracruz.

Porrúa (1995) Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. México.

Ortega Castillo, Héctor (2006) La masonería en Orizaba. Ensayo histórico. Orizaba.

Resendiz Muñoz, Asela; Guzmán Cervantes, Xochitl (2005) Campaña electoral de Vicente Lombardo Toledano, para la presidencia de México 1940-1952 (tesis de licenciatura) Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de filosofía.

Rodríguez Pasquel Bravo, Octavio (2010) Mi grano de arena para el recuerdo. Un Orizabeño. Edición particular, Orizaba.

Romero Guereña, José (1996) Orizaba algo de ayer. ASERH. Orizaba.

Romero Guereña, José (2003) Otro ensayo de una historia de Orizaba. UGM - ASERH. Orizaba.

Rocha Manilla, Ramón C. (1995) Proceso de la implantación del Seguro Social en Orizaba. Orizaba, Veracruz.

Salinas Manuel (2010) Dos aniversario. 19 de septiembre de 2010. El Mañana, Editora Argos, Nuevo Laredo, Tamaulipas. Recuperado en el 28 de agosto de 2012 en: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=201074

Urdanivia, Mariano (1964-1967) Diario oficial de la federación.

Zertuche Canales, José María (2007) La medicina en Nuevo Laredo, en La Gaceta del Órgano Informativo Histórico, marzo-abril 2007

Páginas electrónicas

http://salud.tamaulipas.gob.mx/2006/hsp_laredo/antecedentes.htm

bottom of page